Mayra Vinces

Mayra Vinces

domingo, 25 de octubre de 2015

Que se necesita para hacer un buen diseñador digital
Alguien puede ser muy bueno en su trabajo por dos motivos: porque es lo que ha aprendido y sabe muy bien cómo hacerlo o bien porque lo lleva en la sangre. Es lo que diferenciamos como vocación o formación. Para ser diseñador gráfico, no vale con cumplir uno de los requerimientos, hay que cumplir los dos.
El diseñador gráfico necesita, como en todos los trabajos, tener una buena base formativa. La teoría es una parte fundamental en el trabajo de un diseñador en cuanto le ayuda a realizar los trabajos con criterio y desde un punto de vista profesional. Pero un buen diseñador también necesita ser un enamorado del diseño, que disfrute con lo que hace. En definitiva, su pasión por este arte es algo vocacional. Sólo con la combinación de ambos conceptos lograremos encontrar un profesional de nivel.
Si de verdad te gusta el diseño, te apasiona el arte gráfico y te gustaría trabajar en ello, no tienes que dudarlo. Un empleo como diseñador, lejos de lo que piensa mucha gente, es un reto y una responsabilidad muy grande, no son sólo hacer dibujitos graciosos y monos. Y además te llena; es un trabajo duro, pero gratificante. Estudia para lograr tus objetivos y ten en cuenta también estos consejos si quieres llegar lejos:
  1. No te infravalores: La mayor barrera de un diseñador es uno mismo. Puedes alcanzar resultados sorprendentes a base de experiencia y confianza en ti mismo.
  2. Arriesga: Ve más allá y no te conformes con hacer lo establecido. Experimenta y crea piezas diferentes siempre que puedas. Es así como nace la genialidad
  3. Trabaja como si fuera para ti: Sé exigente contigo mismo y no dejes ningún trabajo por acabado si tú no lo aceptarías como válido en el caso de que fueras el cliente.
  4. No te des por vencido: Todo no sale a la primera, y menos en el mundo del diseño gráfico. Busca soluciones que mejoren tu trabajo.
  5. Fórmate: Haz cursos, un máster, asiste a seminarios, etc. Y hazlo de manera continua.
  6. Empápate: Tienes que ser como una esponja con patas. Mira, observa y aprende de lo que veas en la calle, de lo bueno y de lo malo. Sabrás qué puedes y qué no puedes hacer. Retén todo lo que veas, míralo todo con otros ojos (los ojos de un diseñador).
  7. No hay un camino fácil: El diseño es intuición e inspiración, pero también reflexión y estudio. Y, si tienes limitaciones, supéralas.
  8. Mantente informado: Todo lo que ocurre en el mundo tiene en cierto modo relación con el diseño gráfico. Desde tendencias, estilos, etc.
  9. Conoce las herramientas de tu trabajo: Todos los programas, software y herramientas que utilizas para trabajar. Conoce todas las posibilidades y las limitaciones de tu equipo.

  1. Inspírate, pero nunca copies: El mundo del diseño está lleno de plagios. Siempre puedes aprender de otros. Mira y admira su trabajo, pero no traspases la línea.
Como se conoce al que administra la información y establece diseños de la imagen de las redes del internet
Diseñador grafico
Un diseñador gráfico describe gráficamente el perfil de una compañía. Es capaz de tomar una idea, concepto o situación y transmitirla a través de sus diseños creativos. Lo que produce un diseñador gráfico para una compañía es, a menudo, la primera impresión que se lleva una persona de esa compañía. Puede ser la única razón por la cual la persona se interese en la empresa, quiera conocer más sobre ella, o hacer negocios con ella.
Un diseñador gráfico comunica en forma visual, haciendo uso del trabajo artístico y de alguna tipografía. Su trabajo puede ser visto en cualquier lugar, como en panfletos, tarjetas de negocio, logos, sitios web y producciones, por nombrar algunos ejemplos. El diseñador soluciona creativamente los problemas, ofreciendo a una compañía una mejor propuesta para satisfacer sus necesidades.
Áreas de la práctica profesional
El campo del diseño gráfico abarca cuatro áreas fundamentales, cuyos límites se superponen parcialmente en la actividad profesional. La clasificación se basa en la noción de que cada una de las áreas requiere una preparación y un talento especial o asesoramiento especial de acuerdo a la complejidad del proyecto. Las áreas son:
  • Diseño para información: incluye el diseño editorial. Generalmente estos productos se clasifican de acuerdo al tamaño de información que disponen en carteles, flyers o volantes, libros, periódicos, revistas, catálogos, CD, DVD, etc. Además abarca la señaleticas, que incluye señales de peligro, señales de trafico, señales de banderas marítimas, señales de ferrocarril, entre otras. Los folletos se clasifican de acuerdo a su número de páginas y pueden ser dípticos (dos páginas), trípticos (tres páginas), etc. También se los divide en publicitarios , propagandísticos, turísticos, entre otros. Dentro de esta clasificación entra también la infograf, mapas, gráficos y viñetas.
  • Diseño para persuasión: Es el diseño de comunicación destinado a influir sobre la conducta del público. Incluye la publicidad y la propaganda. Además entran en esta clasificación la identidad corporativa que comprende marcas, iso-logotipo, papelería comercial y fiscal, billetes, aplicación de marca en arquigrafía e indumentaria, gráfica vehicular; las etiquetas, las cuales pueden ser frontales, colgantes, de seguridad, envolventes, etc.; y los envases, los más comunes son los rígidos, semirrígidos, flexibles y las latas.
  • Diseño para educación: Incluye el material didáctico como los manuales instructivos, indicaciones de uso, fichas didácticas educacionales, etcétera. También entran la carteleria de seguridad industrial y señalización de espacios de trabajo.
  • Diseño para administración: Comprende el diseño de formularios, señalética urbana, billetes, sellos postales, pagarés y en general, cualquier pieza que sea susceptible de falsificación.

  • Diseño tipografico: tipos sans serif o palo seco, con serif, gestuales, góticas, caligráficas y de fantasía.
  • Diseño de instrumentos de mandos o también denominado diseño de interfaces: pantallas de relojes digitales, de teléfonos móviles, de cámaras digitales, y otros aparatos. El aspecto visual es la primera impresión que un usuario percibe de un sitio; una apariencia atractiva y funcional es la mejor carta de presentación con la que cuenta un diseñador gráfico para promover credibilidad y confianza en el sitio que diseñó y motivar al usuario a continuar con la exploración de los contenidos. En esta perspectiva, la interfaz gráfica se concibe como una dimensión cuya función es articular la comunicación entre personas y tecnologías para facilitar el acceso a la información y propiciar el aprendizaje significativo

EL DISEÑO DIGITAL EN LAS RELACIONES PUBLICAS

El Diseño Gráfico concibe, programa, proyecta y realiza comunicaciones visuales producidas en general por medios industriales y destinadas a transmitir mensajes específicos a grupos sociales determinados.
Esta es la actividad que posibilita comunicar de manera gráfica ideas, hechos y valores procesados y sintetizados en términos de forma y comunicación, factores sociales, culturales, económicos, estéticos y tecnológicos.

También se conoce con el nombre de “diseño en comunicación visual”, debido a que algunos asocian la palabra gráfico únicamente a la industria gráfica y entienden que los mensajes visuales se canalizan a través de muchos medios de comunicación, y no solo los impresos. El diseño gráfico transforma un mensaje lingüístico en una manifestación gráfica.

La creatividad, la innovación y el pensamiento lateral son habilidades clave para el desempeño laboral del diseñador gráfico. La actividad de diseño requiere frecuentemente, la participación de un equipo de profesionales, como fotógrafos, ilustradores, dibujantes técnicos; incluso de otros.

Al ser una disciplina tan amplia, se puede clasificar al Diseño Gráfico de acuerdo a las distintas difusiones: el diseño gráfico publicitario, el diseño editorial, el diseño de identidad corporativa, el diseño web, el diseño de envase, el diseño tipográfico, la cartelería, la señalética y el llamado diseño multimedia, entre otros.

Todas las estrategias de comunicación del diseñador van a responder a lo que el relacionista público descubra como necesidad de la empresa/cliente, de los receptores y del medio que se utilize para abodarlo.

Hablemos entonces ahora de las Relaciones Públicas, una profesión y no un rótulo.
La misión, lograr de forma efectiva el vínculo de la empresa o marca con los clientes.

Esta especialidad  es muy poco explotada en ciertos ámbitos, sobre todo en el de Pymes, emprendedores, pequeños comercios, sin saber que con herramientas de muy bajo costo se pueden realizar campañas efectivas.

martes, 9 de junio de 2015

¿Qué es un Prosumer?


El prosumer es el nuevo consumidor, es quien interactúa en la red y crea tendencias influyendo a otros usuarios. Conoce las tendencias de éste.
La palabra fue acuñada hace más de veinticinco años por Alvin Toffler  y proviene de una fusión entre los términos “producer” y “consumer".

Tradicionalmente, un grupo de personas (productores) producían el contenido que el resto (consumidores) “compraba” en forma de diarios, revistas, programas de radio o TV, etc. Hoy día, con la aparición de blog y redes sociales, formas muy sencillas de tener un espacio propio en la red, cualquier “consumidor” de contenidos puede a la vez ser “productor” de material que otro puede consumir. Esto da lugar a un nuevo tipo de perfil: el “prosumidor” (o prosumer, según el término en inglés).

La palabra prosumer describe perfectamente a millones de participantes en la revolución de la  Web 2.0, ya que son cada vez más las personas involucradas que construyen información a la red y a su vez son consumidores de la misma, creando así un abanico de información en todos los sentidos.







 









Dominios de los Prosumer


La idea de un usuario a la vez  emisor y receptor de contenidos no es nueva. Esta había sido esbozada por McLuham y Nevit (1972) y concretada por Toeffler es su obra the third wave (1980). No obstante esta idea constituyo una utopía hasta la irrupción de la web 2.0.
Frente a la web 1.0 estática y centrada en la información, la web 2.0 se enfoca hacia el usuario y hacia aquellas herramientas de creación, producción y difusión de contenidos por parte de una comunidad de interagentes. En el ámbito 2.0 el protagonista es el usuario quien elabora, comparte, opina, etiqueta, clasifica, interactúa, etc. Lo que implica una democratización de las herramientas de acceso a la información y elaboración de contenidos.














miércoles, 3 de junio de 2015

LAS NET ETIQUETAS

Las Net Etiquetas son normas que se establecen en la comunicación digital, cuando se usan especialmente los recursos de sitios web, tales como: Servicio de correo electrónico Servicio de chat Redes Sociales Pagina web Otras aplicaciones virtuales:


LAS TICS

Las herramientas TIC para la educación se pueden dividir en tres categorías: la fuente de entrada, de salida y otros.

Las tics en la Educación: